Mostrando entradas con la etiqueta libros.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros.. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de noviembre de 2015

Planazo




Qué queréis que os diga! A mi quedarme en casa me parece un planazo. 
Y también os digo que haga lo que haga por dios que sea lento, jeje!
Porque hoy por hoy la lentitud me coloca en mi sitio, de ese sitio que tan poco me cuesta irme. Unas necesitamos un ritmo lento, otras un ritmo rápido, según las necesidades, según el momento vital, la cuestión es enterarse de la necesidad.
"...le rogaba que él le contase su vida , y él iba y se la contaba. No intentaba mejorar su imagen, ni tampoco empeorarla. No interpretaba ningún papel, no le preocupaba nada mi opinión. No estaba orgulloso ni estaba avergonzado. Acceder a estar indefenso le confería una gran fuerza. Ètienne también dice de él, con admiración: sabe dónde está"

                                                                       "De vidas ajenas" Emmanuel Carrère

Banda Sonora:

lunes, 26 de octubre de 2015

Peste & Cólera


Me encantan esos personajes que no se doblegan, que se revelan, que van contracorriente si hace falta para que su vida sea aquello que ellos decidan que sea y no lo que decidan otros, padres, madres, maestros, mentores, abuelas...
Elegir no es fácil. Responsabilizarse de los propios deseos y de nuestra vida no es fácil. Lleva su tiempo darse cuenta, descubrir lo que uno quiere y necesita y luego darse permiso para tomar las riendas de su vida asumiendo los riesgos. Es un camino de miedo e inseguridad y también de muchas alegrías, de saberse a ratos libre y dueño de sí mismo. Salir al mundo, arriesgar, vivir y cagarla y recagarla porque me confundí, porque tengo miedo y me siento solo y aparecen mis fantasmas, doy rienda suelta a mi sombra , dejo que campe a sus anchas y si, tiemblo a ratos y otros ratos mi ser se expande y me siento pleno de poder decidir mi vida, construirla a base de idas y venidas por el cielo y por el infierno. 
Alexandre Yersin hizo eso. No se conformó con lo que habían decidido para él. Era uno de los suyos y su vida estaba escrita, dijo no. Hombre valiente, amante de la aventura y del saber, de la observación minuciosa y de la enseñanaza y la vida sobre el terreno. Para Yersin "no es ésta una vida de no moverse".
Yersin ama la vida. Y esto es lo que me seduce de él. Decide vivirla con todas sus consecuencias y elige. "Es la vida la que quiere vivir, abandonar rápidamente ese cuerpo que envejece para renacer en un cuerpo nuevo, y a esos cuerpos, por su involuntaria contribución a su perpetuación, la vida les atribuye de paso con la calderilla del orgasmo, Nada nace de la nada. Todo lo que nace debe morir"
Yersin es un hombre solo y así a priori se podría pensar que sus iguales no le interesan, pero a mi no me cuadra del todo, dedicó su vida a vivirla, a buscarse, pero mucho, muchísimo de su tiempo sirvió para dejar un legado científico rico e importante, un legado que sirve y sirvió a sus semejantes, eso no es despreciarlos.
Como lo describe Patrick Delville: " Se podría escribir una vida de Yersin...Un anacoreta retirado al fondo de un chalet en la jungla fría, reacio a toda obligación social, una vida de eremita, de oso, de salvaje, de genio original, un auténtico extravagante"

Banda Sonora:

martes, 14 de julio de 2015

Trío



A mi el tres no me parece un mal número.
En el trío se da un espacio muy claro para que aparezca la ansiedad del excluído por ser el tercero. Dice Paco Peñarrubia que la tríada es el espacio genuino del conflicto.
Yo tengo muchas experiencias de tríos de amistad, no en todos los casos ha salido bien el asunto, pero en muchos otros funciona bien. Tres amigas con un espacio común de tres y eso no quita, y a mi me parece fundamental, que existan espacios propios en pareja de quién conforma de algún modo el trío. La triada aunque subjetivamente está, no siempre tiene que estar de una forma práctica. Usos y prácticas de sanidad emocional, creo yo. 
Otra cosa es el trío sexual, pero yo no pretendo hablar aquí de mi vida sexual, por ahora no me apetece. Otra cosa y la misma. Tres personas en relación que comparten sexo y Adam Thirlwell describe de una manera sencilla la ansiedad del excluído en "Politica", su primera novela. Pone en palabras los miedos y angustias que a cada personaje se le pasan por la cabeza en ese momento íntimo de practicar sexo de tres, que yo creo que muchas veces no es sexo de tres, sino sexo de dos y otro que acompaña, pero eso es otro asunto.
En pareja aparece la angustia de la fusión, ese perderse en el otro, ese ser uno y al final no saber quién es quién, perder toda autonomía y un día ya no sabemos quiénes somos y nos sentimos perdidos sin el otro. Así para mi la pareja no funciona, me ahoga. Pero es que librarse de estas cosas no es un tema fácil y hay que estar muy atenta.
La ansiedad de la exclusión aparece en los tríos y también en grupos más amplios. De nuevo una no puede dejar de atender a qué necesita, a dónde está, a cual es el fin del grupo al que pertenece y dónde queda el grupo, dónde queda la propia individualidad y dónde quedan las relaciones íntimas con cada miembro del grupo. Sin individualidad me pierdo en el grupo, confluyo como diríamos los gestaltistas y me olvido de mi misma. Y ahí empieza el conflicto.
Sostener la angustia, el abandono, el no saber, en muchas ocasiones nos ayuda a ver y poder recolocar las cosas de otra manera. Es cierto eso de que la luz entra por la herida. La herida del vacío, del abandono, de la necesidad loca de sentirnos queridos casi a cualquier precio, pagando el precio de dejar de ser quién somos, muy gordo, si!
Vale, pues así es, miro mi herida, siento lo que me duele, la reconozco y la vuelvo a reconocer...es el primer paso, darme cuenta de que está. Luego ya pasamos a otros asuntos, que no deja de ser un estar constantemente atento y un darme cuenta perpetuo.

P.D.: En las fotos parece otono o invierno, pero no, es el otro día en plena mañana de montaña asturiana. Mientras el resto de España se achicharra, dicen que hay ola de calor pero yo no me lo creo, jajaja!, aquí vamos sobreviviendo al verano, llevando en la mochila el bikini y el forro polar. Todas las estaciones en un fin de semana.

Banda Sonora:


jueves, 2 de julio de 2015

La mancha humana

DSC_0401 DSC_0405

Los secretos son como la porquería que se mete debajo de la alfombra, no se ve pero está y tarde o temprano empezará a apestar.
No es algo que se entienda, nada se entiende, las cosas empiezan a pesar, comienza a alargarse una sombra que quizá atraviese generaciones hasta que alguien aclare las cosas, o quizá nunca se aclaren y algo siga pesando y no se entienda el porqué. Tampoco hay que entenderlo todo, aunque quisiéramos no podríamos: "...Coleman se alejó de ella comprendiendo, como fuera de sus lecturas de los dramas clásico griegos nunca lo había comprendido hasta entonces, la facilidad con que la vida puede ser una cosa en vez de otra, hasta que punto es accidental el destino...y por otro lado, lo accidental que parece el sino cuándo las cosas nunca pueden ser de una manera distinta a la que son. Es decir, se alejó sin haber comprendido nada, sabiendo que no podía comprender nada..." 
"La Mancha Humana" Philip Roth
Las fotos de Stephen Shore de algún modo me hablan de esto mismo, gente corriente, lugares comunes, nada se entiende, nada que entender, secretos...la vida sigue su curso.

Banda Sonora:

miércoles, 6 de mayo de 2015

Haciendo lo que nos da la gana

417888_10200496070956831_942522174_n

Soy una mujer y por cosas de la vida trabajo rodeada casi siempre por mujeres, mujeres con ganas de crecer y de conocerse.
Me gusta rodearme de mujeres poderosas y el tema es que todas somos poderosas lo que pasa es que no nos damos cuenta. Cada una tiene un poder, es posible que tengamos más desarrollado un aspecto que otro.  Somos multitud.  Facetas que nos componen, la fuerza de Atenea, la alegría de Afrodita, la entrega de Hera y el poder de transformación de Perséfone entre otros. Todas esas diosas están dentro de nosotras, solo hay que despertarlas, mirarlas, dejar que nos habiten y ver-sentir qué pasa.
Es cierto que históricamente no lo hemos tenido fácil y ando con esto cabreada, porque estamos en pleno siglo XXI y hay cosas que cambian a la velocidad de la pulga. Un poco que se observe a nuestro alrededor vemos como aún se nos premia o se nos castiga por abrazar o rechazar los papeles estereotipados socialmente aceptados.
Llevo años sintiéndome mirada por hombres y también por algunas mujeres que se han atrevido, y yo les he dejado, a juzgar mi manera de ser mujer, de ser femenina, ¿qué narices es eso?¿cómo se han atrevido? ¿cómo les he dejado?
Desde aquí les mando a todos a la mierda, !es lo que hay!
Lean esta cita que a continuación transcribo y díganme si alguien se siente identificada, yo desde luego si:
"La feminidad: puta hipocresía. El arte de ser servil, podemos llamarlo seducción y de hacer de ello un asunto de glamur. En general, se trata simplemente de acostumbrarse a comportarse como alguien inferior. Entrar en una habitación, mirar a ver si hay hombres y querer gustarles. No hablar demasiado alto, no expresarse en un tono demasiado autoritario, no hablar de dinero. No querer tomar el poder. No querer ocupar un puesto de autoridad. No buscar el prestigio. No reírse demasiado fuerte. No ser demasiado graciosa. Gustar a los hombres es un arte complicado, que exige que borremos todo aquello que tiene que ver con el dominio de la potencia. 
...Estar acomplejada he ahí algo femenino, eclipsada. Escuchar bien lo que te dicen. No brillar por tu inteligencia. Tener la cultura justa para poder entender lo que un guaperas tiene que contarte. Charlar es femenino. Todo lo que no deja huella. Todo lo doméstico se vuelve a hacer cada día. No lleva nombre. Ni los grandes discursos, ni los grandes libros ni las grandes cosas. Las cosas pequeñas, las monadas. Femeninas. Pero beber: viril. Tener amigos: viril. Ganar mucha pasta: viril. Tener un coche: viril. Andar como te dé la gana: viril. Querer follar con mucha gente: viril. Responder con brutalidad a algo que te amenaza: viril. No perder el tiempo en arreglarse por las mañanas: viril. Llevar ropa práctica: viril. Todas las cosas divertidas son viriles, todo lo que hace que ganes terreno es viril. Eso no ha cambiado tanto en cuarenta años"
Virgine Despentes en "Teoría King Kong"

Se acepta que seamos entregadas, que cuidemos y tengamos en cuenta los deseos de los demás antes que los nuestros porque somos madres. Estoy rodeada de mujeres que han vivido su vida para el otro y que al querer empezar a vivir para sí mismas se sienten culpables y llenas de miedo. Desean vivir para sí pero no saben cómo hacerlo.
Ya no gusta tanto que seamos agresivas y nos atrevamos a caminar por el inframundo, que seamos independientes, autónomas y que vayamos directas a por nuestros deseos, que nos atrevamos a jugar y a vivir desde el placer haciendo lo que nos da la gana, dando rienda suelta a nuestra sexualidad sin tapujos; que estemos en el caos y en el vacío, en el no saber, fuera del cuidado del hogar y de la familia. 
A veces no es fácil luchar y atreverse en un entorno hostil dónde se nos señala por infringir las normas. Este es un asunto individual, como todos los grandes cambios, pero también es un asunto externo y social, no se puede olvidar porque al olvidarlo nos cargamos con mucha responsabilidad, una responsabilidad que no solo es nuestra.
Todo esto lo desarrolla Mireia Darder en su libro "Nacidas para el placer". Ella centra su discurso en cómo tomar el poder a través de una sexualidad libre y sin represión, cada una la que sienta y necesite. Buena lectura de primavera :)
!Buena tarde mujeres valientes!

Banda Sonora:
La Femme


viernes, 10 de abril de 2015

Campamento Paciencia

DSC_0510 DSC_0430 DSC_0423 DSC_0422

Cuándo Shackleton se dio cuenta de que había perdido el Endurance se tuvo que poner a caminar con todos sus hombres y todos sus perros por el hielo, el hielo de la Antártida inhóspita y desconocida. Era 1914 y anduvieron por ahí  hasta 1916. Otra historia de barcos tremenda. 
Worsley, capitán del barco lo cuenta en "La aventura antártica del Endurance". No tiene la garra de una gran novela de aventuras, al fin y al cabo Worsley era un hombre de mar, no un contador de historias, pero sí se entera una bien de la historia del barco atrapado y hundido en el hielo, y la historia de unos hombres que sobrevivieron en condiciones extremas en tiempos dónde no existía el goretex. 
Como digo otra epopeya, otra gran aventura. 
Uno de los primeros campamentos que decidió montar Shackelton después de caminar bastantes millas y darse cuenta de que había que cambiar el plan fue el Campamento Paciencia, un gran nombre.
Y yo tomo ese nombre, me encanta: habito mi propio Campamento Paciencia. Un lugar para que nazcan, broten nuevos planes :)


martes, 3 de marzo de 2015

Cándido o el optimismo

DSC_0079

Me siento un poco Cándido, que anduvo por la vida así en plan ingenuo años y años y al pobre no le pararon de pasar desgracias, y no, a mi por suerte muchas desgracias no me han tocado, las justas. Me siento como él porque de verdad que a veces no me entero, NO ME ENTERO!
Después de hostias y hostias Cándido medio se enteró de cómo funciona esto, o no, no lo tengo muy claro.
"Todo sucede para bien, en este el mejor de los mundos posibles", me da bastante risa! (risas enormes, tremendas, locas).
Tenía yo una terapeuta en Madrid que se reía bastante de esa idea que circula tanto por ahí de que "todo es para bien", en fin, ella decía, y suscribo su idea, que hay muchas cosas que se miren por dónde se miren mejor que no nos hubieran pasado pero ya que llegaron, pues intentemos aprender algo de ello, pero eso no quita que la putada sea una putada, hablando claro. ¿Qué es eso de que todo es para bien? Bueno, es una buena manera de mantener al personal tranquilo, todo el mundo a aceptar los kilos de mierda que le tocan y a aprender con ello. 
Todo va bastante mal, no nos engañemos, otra cosa es que podamos cultivar nuestro "propio jardín" y hacer nuestra vida un poco más amable.
Todo se puede complicar bastante, algo que a mi a veces se me olvida. Te mudas y de repente empiezas a intuir que te vas a mudar pronto otra vez, por ejemplo. Y empiezas a pensar en tirar todos tus muebles y simplificar tu vida, jeje! (Un hacha por favor, que voy a destrozar toda la mierda que he ido acumulando a lo largo de estos años-esta imagen me encanta!)
Todo esto también me hace pensar: ¡ojo con lo que deseas porque se puede cumplir!, de verdad, a veces pasa. 
La edición de Blackie Books es preciosa, como siempre.

Banda Sonora:



sábado, 21 de febrero de 2015

Polinesia

DSC_0159 DSC_0155

Me apetece irme de cabeza a la Polinesia, vasto territorio de aventuras, que es lo mismo que decir al paraíso. No diría lo mismo de la aventura de Heyerdhal, que si, podría soñar con algo así en una vida paralela, pero no en esta. Quizá si fuera otra lo intentaría, pero siendo quién soy y asumiendo mis limitaciones, creo que estas epopeyas las dejo para otros. Es muy posible que a mitad de camino me diera debilidad o me entrara mucha inseguridad respecto al fin con éxito de la gesta, jajaja! En fin, soy quién soy.
Hay película, se puede ver pero no es nada del otro mundo, y documental oscarizado con imágenes filmadas por el mismo Heyerdhal durante el viaje. Yo lo veo todo. Sale mar, salen barcos, salen aventuras y viajes casi imposibles: Voy!
Hay otras mujeres, o niñas en este caso, que están hechas de otra pasta, por ejemplo Laura Dekker que entre 2010 y 2011 dio la vuelta al mundo sola en un pequeño velero, si, dije sola y no dije que lo hizo cuando tenia 14 años. El documental merece mucho la pena: "Maidentrip".
Y aquí sigo con el mar, ese libre campo para la proyección de los contenidos de nuestro inconsciente, como dice Campbell, y con el viaje del héroe eterno que viaja porque no tiene más remedio, porque tiene que crecer y seguir creciendo hasta morir.

"Pasaban las semanas. No veíamos la menor señal ni de barco ni de desperdicios flotantes que pudieran indicarnos la existencia de otros seres humanos en el mundo. El mar entero era nuestro y, con todas las puertas del horizonte abiertas, verdadera paz y libertad descendían sobre nosotros desde el firmamento"

Banda Sonora:

miércoles, 22 de octubre de 2014

Y sigo con la velocidad

DSC_0541
DSC_1291

¡Qué cosa me pasa con la velocidad! Ahí estoy en la lentitud y las fuerzas destructivas están jugando su papel, ya saben, el viejo Eros y Tánatos. Recurrir a un constante nacimiento para contrarrestar la continua recurrencia de la muerte.¿ Me estoy poniendo pesada con el tema? ya paro, me voy a la velocidad.
La velocidad es una cosa que de verdad no me gusta.
Alguien me decía el otro día: oye, pues que bien que hagas tantas cosas y yo le decía, pues mira lo que quiero es hacer menos e ir más despacio. No nos entendimos, jeje!
De la velocidad habla, entre otras muchas cosas, Antonio Baños en "Posteconomía. Hacia un capitalismo feudal" libro crudo y recomendable y con algún toque de humor, para que no te cortes las venas directamente viendo el percal que tenemos y el que nos espera. Buena lectura para el otoño-invierno.
Y sobre la velocidad me quedé con algunas buenas citas:
"Moverse instantáneamente y no moverse viene a ser lo mismo" dice Giordano Bruno. Porque ¿os dais cuenta de que siempre estamos corriendo, nunca tenemos tiempo para nada? La vida pasa y no me dio tiempo a sentir nada :(  Y si no siento, ¿qué va a ser de mi?
Venga acumular experiencias que al final poco me aportan, anécdotas en la mitad de los casos excitantes pero vacías.
"Lo esencial del capitalismo es que se trata de un sistema dinámico", no se puede permitir parar, como la tira de datos bursátiles infinita al pie de nuestra televisión, no nos dice nada pero existe mientras corre. 
"A gran velocidad es imposible escoger una dirección, todo el esfuerzo va encaminado a mantenerse dentro de la carretera. A gran velocidad nadie puede tomar un desvío so pena de despeñarse. Por lo tanto la hipervelocidad financiera, al imposibilitar la modificación de la ruta, impide, nos niega, la elección moral"

Buscando algo que me nutra voy dando pasitos.
La tradición es lenta y de la tradición siempre hay cosas para recuperar.
Yo no soy un número ni un dato bursátil, aunque algunos lo pretendan.

Banda Sonora:
Le Mans






jueves, 28 de agosto de 2014

martes, 26 de agosto de 2014

Moby Dick pa´pitinos (Gente que hace cosas estupendas)

DSC_1160 DSC_1159 DSC_1167

J ya tiene su primer Moby Dick :) Una aventura pa´pitinos ilustrada por Marco Recuero. Es preciosa! 
Dicen los de Aventuras Literarias que la "Literatura es un compromiso con la Aventura" y no podría estar más de acuerdo. "Crear marcos de juego y de libertad", parafraseándoles de nuevo.
Los descubrí esta semana y por ahora solo me dieron alegrías. Visitarlos, de verdad. Da gusto ver cosas tan bien hechas, tan exquisitas. Aquí tiene que haber mucho amor por la literatura y por la aventura, porque otra cosa no me la explico. 

Banda Sonora:
Ela Orleans




viernes, 1 de agosto de 2014

Frontera

DSC_1293 DSC_1302 DSC_1330 DSC_1336 DSC_1338 DSC_1340

De nuevo en un pueblo de mar.
Ahí donde empieza el mar hay una frontera y detrás de la frontera hay algo desconocido. Y existen una serie de hombres y de mujeres que guardan en su interior un anhelo de conocer esos vastos continentes de tierra y de agua.
Unas veces se trata de sobrevivir, por eso se cruza la frontera a costa de todo. Otras veces se trata de ir más allá, por el deseo de conocer, de conocernos, que no deja de ser también una necesidad imperiosa.
En todos los casos buscar otra vida, como dice Manuel Rivas "...hay algo muy fuerte que une al náufrago y al emigrante. La lucha por la supervivencia y el ansia de una nueva vida. Otra vida"
El deseo de cruzar la frontera seguramente es algo intrínseco, aunque para algunos silenciado, de todo ser humano.
Dice Kapuscinski en las primeras páginas de su "Viajes con Heródoto": "...en el fondo, mi más ardiente deseo, mi anhelo tentador y torturador que no me dejaba tranquilo, era de lo más modesto, pues lo único que me intrigaba era ese instante concreto, ese paso, ese acto básico que encierra la expresión <cruzar la frontera>", esto lo decía cuando era un periodista novato que no había salido de Polonia. Luego cruzaría mil fronteras. 
Hay fronteras físicas, otras son de otra índole a las cuales es difícil a veces ponerles nombre, ponerles palabras. En todos los casos se trata de descubrir lo desconocido.
Algunos hablan del mar como un gran útero, dice Thoreau que "el útero es la más fértil tierra" . Bella imagen del mar. Ir a la búsqueda de la fertilidad, de algo que nos siga construyendo y nos ayude a crecer es un hermoso camino para recorrer. Parece que el mar tiene algo que decirme.
Cruzar la frontera muchas veces no es fácil, en la mayoría de los casos hay que echarle coraje, que es el antídoto del miedo, miedo que paraliza y ensordece.
El mar invita y la frontera invita. Todos somos náufragos y emigrantes y el camino está ahí mismo. No digo que sea fácil, nunca lo fue, pregúntenselo a Ulises.

Banda Sonora:
Glenn Gould plays Bach




lunes, 21 de abril de 2014

Garbanzos con jengibre y Bloy

DSC_0611 DSC_0564 DSC_0577

Soy fan de los garbanzos y del jengibre. Esta es otra receta sencilla y deliciosa: 
Tenemos los garbanzos cocidos, remojados la noche anterior y cocidos o abrimos un bote y ya está. 
En una sartén pongo un poco de aceite de girasol. Yo nunca usaba este aceite pero desde que descubrí el buen aceite de girasol esto es otra historia. !Sabe a pipas¡¡Es delicioso! 
Bueno, pues un chorro de un buen aceite de girasol, previamente corté en juliana un poco de repollo y lo freí en el aceite. Así en plan chino, a fuego fuerte y moviéndolo con una cuchara de madera. Añado un pelín de sal y un chorro de salsa de soja (ojo que no quede muy salado, que la salsa de soja también es salada).
Añado después los garbanzos y un poco de jengibre en polvo, al gusto.
Y ya está, a comer cosas ricas :)
Y soy fan de Leon Bloy, bueno, de sus Cuentos descorteses, porque poco más se de él. Por lo que leo debía ser un excesivo, debía de pasar de la violencia al misticismo a una velocidad pasmosa, en fin. Amado y odiado a partes iguales,  Borges nos recomienda su humor negro en la Biblioteca de Babel, colección que Siruela le pidió que dirigiera.¡Preciosa!

Banda Sonora:
The Vaselines


martes, 8 de abril de 2014

Bolitas y Middlesex

DSC_0566 DSC_0565 DSC_0583 DSC_0572
DSC_0573 

Me gustan las novelas de grandes sagas familiares, novelas que se ponen a escarbar en un árbol genealógico lleno de nombres, de fechas, de amores y desamores, de mentiras y de secretos, de filias y de fobias, de encuentros y desencuentros, de nacimientos y de muertes...
Novelas que hablan de la piel y de lo que hay debajo de ella.
La persona que se busca, el buscador de toda la vida, el héroe, tiene una información inmensa en su árbol familiar, solo hay que mirar con el corazón y entregarse a la sorpresa. 
Eugenides hace esto y así viajo por las ramas de los Stephanides.
Y cuándo no leo hago un poco de ganchillo. No quiero embarcarme en grandes labores, así que una guirnalda de bolitas es una labor perfecta por guapa y por corta :)

Banda Sonora:

 

miércoles, 5 de marzo de 2014

Un tema por ejemplo: la muerte

IMG_2483 IMG_2484 IMG_2475 IMG_2474

No me voy a poner morbosa, no por dios! Pero es que el otro día estaba leyendo Nada que temer de Julian Barnes y me acordé de estas fotos que saqué en un cementerio en el sur de Francia hace ya unos años.
Barnes escribe este libro porque le tiene miedo a la muerte, yo también. No siempre tuve este miedo, o por lo menos antes no era consciente de tenerlo. Alguien ha dicho alguna vez: "El miedo a la muerte quizá sea la emoción más intensa que existe. A veces pienso que no hay un sentimiento más profundo"
La muerte es un tema tabú, casi nadie quiere hablar de ella, si sale el tema surge incomodidad. Mucha gente se sorprende de que sea un tema que me interese, al que le dedique tiempo, horas de lectura, por ejemplo. Otros me dicen qué para qué pensar en ella, o también aparece la versión del que se le pone cara de terror o de circunstancia cuándo no se sabe qué decir. A mi tenerla en cuenta me hace tener menos miedo, y no se porqué, solo se que es algo común, porque a mucha gente le pasa así.
Pues no me parece un tema tan extraño. Es un asunto tan viejo como la vida, es obvio. 
Se ha hablado, se ha escrito infinito sobre este tema. Habla Barnes en su libro de la mesa limón (que también da título a otro de sus libros), ante ella, los que se sentaban era para hablar de la muerte. 

"Montaigne creía que como no podemos vencer a la muerte, la mejor manera de contraatacar es tenerla constantemente presente. pensar en la muerte cada vez que tu caballo tropieza o cae una teja de un tejado. Deberíamos tener el sabor de la muerte en la boca y su nombre en la lengua. Prever la muerte de este modo es liberarte de su servidumbre: más aún, si enseñas a morir a alguien, le enseñas también a vivir".

Banda Sonora:




lunes, 14 de octubre de 2013

Domingo de cocina y de Sergio Pitol

DSC_2111 DSC_2581 DSC_2592 DSC_2600 DSC_2595

La salsa de tomate casera es una delicia.
Lavo los tomates, los parto en cuatro y los pongo en una olla con un buen chorro de aceite de oliva. Ese olor que empieza a llenar la cocina, la casa diría yo, es simplemente delicioso, magistral. Me huele a hogar, a cocina de abuela, de familia numerosa.
Luego está Sergio Pitol. Escritor, traductor, diplomático, lector empedernido, viajero...y con él llegó "El arte de la fuga" dónde nos recuerda que "la vida es portentosa" y está bien que nos lo recuerden, celebrarla y salir a su encuentro.

Banda Sonora:


martes, 25 de junio de 2013

Volver a Walden

DSC_1734 DSC_1722 DSC_1715 

Preciosa edición la de errata naturae.
Walden es un paraíso. Un paraíso interno y externo. Se puede ir a Walden cerrando los ojos sin más. También se puede llegar a Walden atravesando bosques y llegando a un pequeño claro, cerca hay un lago y kilómetros de vida salvaje a su alrededor.
1369729657_1 
 También me he enterado hace poco que la editorial Impedimenta ha publicado en España este comic:   'Thoreau. La vida sublime'. Habrá que echarle un vistazo. 

“Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente, enfrentar sólo los hechos esenciales de la vida, y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar, no sea que cuando estuviera por morir descubriera que no había vivido. No quería vivir lo que no fuera la vida; ¡es tan hermoso el vivir!; tampoco quise practicar la resignación, a no ser que fuera absolutamente necesaria. Quise vivir profundamente y extraer toda la médula de la vida, vivir en forma tan dura y espartana como para derrotar todo lo que no fuera vida [...]“

Banda Sonora: